
30 dic 2008
El Atlántico tiene 120 hectáreas cultivadas con sábila

16 dic 2008
El ICA da plazo a exportadores de hortalizas

El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, extendió hasta el próximo 28 de febrero de 2009 el plazo para que los productores y exportadores de hierbas aromáticas y hortalizas obtengan ante la entidad el registro de sus predios de producción.
El anuncio lo hizo el gerente general de la entidad, Andrés Fernández Acosta, quien explicó que “la medida se adoptó atendiendo la solicitud de los usuarios, quienes pidieron la ampliación del tiempo para poder cumplir a cabalidad con las normas técnicas exigidas por el Instituto”.
El alto funcionario precisó que mientras los productores y exportadores de aromáticas y hortalizas se registran ante el Ica oficialmente, para las exportaciones de estos productos se deberá presentar en las oficinas del Ica de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos la constancia fitosanitaria que ampara su exportación.
“Esta constancia vegetal que va firmada por el ingeniero agrónomo, asistente técnico, de los predios productores o de las exportadoras, debe contener la información básica que permita al Ica establecer el origen de los productos vegetales a exportar para garantizar su trazabilidad, la cual puede ser requerida por los países importadores ante cualquier detección de plagas o de residuos químicos”, añadió el gerente general.
Entre los requisitos exigidos por el Ica para obtener el registro como productor, el propietario o representante legal deberá presentar ante la entidad información referente a la ubicación del predio, número de hectáreas destinadas al cultivo, planes de control fitosanitario y de buenas prácticas agrícolas, entre otros.
Recibida la información, el Ica visitará la finca para verificar los planes de manejo fitosanitario y la infraestructura básica relacionada con buenas prácticas agrícolas y sanidad.
“Los titulares de los predios registrados tendrán que garantizar la aplicación de un sistema de manejo fitosanitario para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades que puedan afectar los cultivos, al tiempo que deberán informar constantemente al Ica sobre áreas, especies cultivadas y volúmenes de producción”, agregó el gerente del Instituto.
Esta nueva norma pretende garantizar la calidad fitosanitaria de especies como: albahaca, eneldo, tomillo, yerbabuena, laurel, romero, espinaca, acelga, lechuga, zanahoria, remolacha, rábano, alcachofa, coliflor, brócoli, apio, espárrago, papa, ajo, cebolla, puerro, tomate.
Hasta el 14 de enero de 2009 vacuna contra la aftosa

El anuncio fue hecho por el gerente general del Ica, Andrés Fernández Acosta, quien explicó que el ciclo se extenderá durante el 2008 hasta el 23 de diciembre y entre el 5 al 14 de enero de 2009, con el objeto de cubrir la vacunación en los departamentos y municipios más afectados por el invierno y en los cuales se observan coberturas por debajo de 90%.
“Nuestra decisión obedece a una solicitud del gremio ganadero y para facilitar el cumplimiento con los objetivos del programa de erradicación de la fiebre aftosa. En la actualidad contamos con la existencia de vacuna necesaria y la logística que se requiere para alcanzar la inmunización del 100% del hato nacional.”, dijo Fernández Acosta.
La Resolución del Ica 4094 por medio de la cual se amplió el plazo de vacunación dispone además que el Instituto cerrará cavas y realizará, mediante acto administrativo, un inventario de las vacunas contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina a más tardar el 24 de diciembre de 2008 a cada organización de ganaderos ejecutores.
Igualmente menciona que estas cavas serán oficialmente reabiertas el 5 de enero de 2009 y nuevamente cerradas definitivamente el 16 de enero de 2009.
El gerente general del Ica, recalcó nuevamente la importancia de la vacunación de todos los bovinos y bubalinos, como una importante carta de presentación ante la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE, durante la solicitud que se hará a principios de próximo año en busca de la declaratoria de Colombia como país libre de fiebre aftosa.
Fernández Acosta hizo un llamado a los ganaderos del país, principalmente a los de los departamentos de la Costa Atlántica, Valle del Cauca, Cauca, Cundinamarca, Huila, Tolima, Santander y del viejo Caldas, los de mayor afectación de la ola invernal, para que continúen comprometidos con el programa de erradicación de la fiebre aftosa, el cual seguirá siendo un éxito si se mantienen la notificación de sospechas y su atención oportuna, la vigilancia en las fronteras y el control en las concentraciones de animales.
Finalmente, el gerente general del Ica anunció el endurecimiento de las sanciones para aquellos ganaderos que incumplan con la vacunación de su hato, teniendo en cuenta que el no acatamiento de la normatividad sanitaria pone en riesgo el proceso de declaratoria del país como libre de fiebre aftosa.
3 dic 2008
Precios de alimentos para el 2009

"El pacto no exige mayor sacrificio, es más, lo consideramos como un saludo a la bandera, pues si los precios a los mayoristas suben, nosotros los incrementamos en la misma proporción a los consumidores; no estamos para asumir pérdidas", dijo un comerciante de la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos).
28 oct 2008
El Sena capacita campesinos colombianos

Son muchachos que residen en localidades como Guaranda, Sucre-Sucre, Majagual, San Marcos, Caimito, la Unión, y San Benito Abad, que fueron formados por la regional del Sena en oficios propios de su región, tales como apicultura, piscicultura, producción de derivados lácteos, mayordomía de fincas, construcción y cría de especies menores.
Adicionalmente, asesorados por las unidades de emprendimiento de la institución, presentaron sus proyectos al Fondo Emprender, cuya convocatoria se cerró recientemente. De ser seleccionados, recibirán capital semilla para la consolidación de sus pequeñas unidades productivas, dijo un vocero del Sena.
El programa Jóvenes Rurales busca crear nuevas oportunidades de trabajo y de autosuficiencia económica a los jóvenes de los estratos bajos de la población rural, con lo que se pretende evitar que emigren de sus zonas y, más bien, tengan sus propios negocios productivos y contribuyan así al progreso económico y social de sus familias y regiones.
6 oct 2008
La UREA como fertilizante

El nitrógeno forma parte de las vitaminas y de los sistemas de energía de la planta, es también un componente esencial de los aminoácidos , los cuales forman las proteínas; por lo tanto, es directamente responsable del incremento de proteínas en las plantas, y esta directamente relacionado con la cantidad de hojas, tallos, etc. Generalmente, las plantas requieren de grandes cantidades de nitrógeno para crecer normalmente. Este elemento químico es necesario para la síntesis de la clorofila y al formar parte de la clorofila, esta involucrado en el proceso de la fotosíntesis.
4 oct 2008
Cultivos de ciclo corto

Los resultados se pueden ver entre 30 y 150 días en promedio, dependiendo del clima y de las características del suelo. Muchos agricultores los prefieren porque, generalmente, brindan productos básicos para la canasta familiar y, algunos, ya cuentan con un mercado amplio y establecido.
En los cultivos de ciclo corto o transitorio, explica Ángela María Álvarez, ingeniera agronoma, se clasifican todos aquellos que tienen un máximo de seis meses de período vegetativo.Permiten tener altas densidades de plantas en un terreno.
En los de lechuga, por ejemplo, se pueden sembrar 130.000 por hectárea. Aspecto que tiene ventajas y desventajas, pues pueden arrojar buena productividad, pero se requiere de suficiente mano de obra e, igual, la retribución depende del valor de comercialización.
Pero no por ser tan rápidos implican pocos cuidados. Para lograr buenos resultados, lo primero es ponerle atención al suelo. Debe estar en una buena condición, con materia orgánica suficiente para que "arranquen como debe ser".
Los suelos deben tener texturas francas y la viabilidad de la semilla tienen que analizarse. Además, hay que enterarse del período de germinación, al igual que de los requerimientos nutricionales de cada cultivo.En general, los de ciclo corto requieren de buenos contenidos de materia orgánica. "Es importante hacer, para el manejo de plagas y enfermedades, un manejo biológico", añaden los expertos.
Fertilizantes mantienen precios

La noticia fue dada a conocer por el Ministro de Agricultura de Colombia Andrés Felipe Arias Leiva, al indicar que tales compañías se autorregularán estableciendo unos porcentajes de disminución o congelamiento en los precios de sus productos, que beneficien la producción agrícola colombiana.
“Estas empresas vinieron al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural porque quieren colaborar con la política de esta Cartera. Quieren ayudarnos para que los campesinos puedan tener un mejor acceso a los insumos agrícolas y de paso se garantice la seguridad alimentaria, el abastecimiento de los fertilizantes y precios adecuados de los alimentos para los consumidores”: explicó el Ministro Arias Leiva
Los productos que harán parte de la autorregulación que se menciona en este documento, son los elementos mayores, N, P, K, que se ofrecen en el mercado como Úrea, fosfato diamónico (DAP) y cloruro de potasio (KCL) y que son fundamentales para cultivos de papa, café, arroz, banano, caña, flores, palma, hortalizas, frutas, algodón, granos, entre otros.
27 sept 2008
Salud para caballos con Equimax

En un principio fueron usados como alimento, pero luego acompañaron al hombre en la guerras sirviendo como medio de transporte. Fueron utilizados en los medios de transporte de tracción a sangre, para movilizar molinos y mecanismos con su fuerza. Hoy en dia son usados con fines deportivos y recreacionales, de exhibición, carreras de caballos, caballos de paso, en muchos lugares para transporte y carga y en otros aun siguen siendo una importante fuente de alimento.
Los caballos son animales domesticos muy versatiles y dociles. poseen una gran fuerza y desarrollan gran velocidad. Son muy elegantes en el andar y en su porte.
Virbac 'Salud Animal' es aliado de Saneagro en Colombia y les presentan Equimax, un efectivo desparasitante para caballos cuya composición cuenta con la ivermectina que es un derivado de la lactona macrocíclica, la cual actúa fijándose de manera selectiva a los canales de iones cloro-glutamato que se encuentran en las células del músculo y del nervio de invertebrados, provocando la parálisis y muerte de los parásitos.
Otro componente de Equimax es el praziquantel que es una pirazinoisoquinolina que actúa alterando la coordinación neuromuscular, y la permeabilidad del tegumento de los vermes, conduciendo a una pérdida excesiva de calcio y glucosa, induciendo a una parálisis espasmódica de la musculatura del parásito.

Prevenga enfermedades en los pollos

En el caso de los pollos de engorde se debe tomar en cuenta que es un ciclo muy corto y que cualquier error puede ocasionar pérdidas muy altas.
Se deben emplear técnicas de bioseguridad que garanticen el crecimiento, desarrollo y producción del animal evitando el desarrollo y proliferación de enfermedades. También se debe llevar a cabo un manejo sanitario adecuado especifico para las aves.
Reproducción de bovinos

Tanto en sistemas de producción de ganado para carne como en sistemas inclinados a la producción lechera o doble proposito, la reproducción animal juega un importante papel, los productores persiguen la obtencion del mayor numero de cría por año, con los mejores pesos al destete y menor número de abortos y vacas vacías, es decir, una mayor eficiencia reproductiva.
Teoricamente una vaca debería producir una cría por año, esto depende de factores internos como la genética del animal y de factores externos como la nutrición, el manejo sanitario y el mismo manejo reproductivo.
Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas estacionales. Los machos serviran a las hembras solo durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por una lapso de 2 a 4 días. En las vacas la gestacion dura 9 meses aproximadamente.
Reconocimiento al café colombiano

Y es que los docentes de esta universidad se dedicaron a investigar el desarrollo de estrategias de negocio en diversos países del mundo y la influencia de los entornos institucionales para aprovechar los fenómenos de globalización. Con estas actividades el centro educativo resalta cómo los países en desarrollo están avanzando en temas neurálgicos como son la innovación y propiedad intelectual.
En la última edición de Perfiles del Centro Económico de Creatividad e Innovación, de dicho claustro, se seleccionó a Gabriel Silva, a quien calificaron como "el creador de valor en el café".
El documento relata cómo Silva, quien asumió ese cargo en junio del 2002, durante la más grave crisis de precios de la historia del grano, fue el encargado de preservar y de garantizar que la organización fuera fiel a sus principios de asegurar el bienestar de las familias cafeteras de del país.
Las innovaciones lideradas por el gerente de la Federación, dice el informe, empezaron con darle a la organización y a los cafeteros una consigna que destacara la misión de su gestión: "primero el caficultor y después lo demás".
Con este lema como bandera, en pocos años diseñó e implementó un programa dirigido a agregarle valor a las exportaciones de café.
Mercado de semillas hacia el futuro

Según Juan Manuel Monroy, gerente de la Asociación Colombiana de Semillas (Acosemillas), en la reunión se tratarán, entre otros temas, las oportunidades y los retos de esta industria, pues hoy las condiciones de mercado de este insumo han cambiado.
18 sept 2008
Cuide bien sus becerros

Por otro lado su sistema inmunitario esta apenas en establecimiento y se le debe brindar la protección adecuada que garantice la ausencia de enfermedades y en caso de que estas aparezcan el becerro requiere ser tratado de manera distinta al resto del rebaño.
El pasto: economía y nutrición
Los pastos constituyen la fuente de alimentación más economica de la que dispone un productor para mantener a sus animales. Sin embargo, depende de un manejo adecuado el que un pasto alcance todo su potencial para desarrollar las funciones de crecimiento, desarrollo, producción y reproducción en los animales.
Cuando se habla de manejo adecuado de pastos y forrajes, se deben tomar en cuenta algunos aspectos como:
La necesidad o no de implementar riego.
La necesidad de manetener buenas técnicas de drenaje.
El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal.
La conveniencia o no de la rotación de potreros.
El establecimiento de asociaciones con otros pastos.
La capacidad de carga de pasto.
La tolerancia del forraje en cuando a algunos factores como la quema, la sequía, el aguachinamiento, las heladas, el pisoteo, suelos acidos, suelos pobres y otros.
La presencia de sustancias tóxicas para una especia animal determinada.
La mayoria de estos factores estan determinados directamente por el pasto en cuestión. El productor debe entonces conocer las caracteristicas del mismo y de los animales que esta criando para poder implementar un manejo adecuado de potreros, pastos y forrajes.
Sanegaro le brinda los más efectivos herbicidas para que su finca cuente con el pasto más sano y nutritivo para su ganado. contáctenos: saneagroltda@gmail.com , le irá muy bien con nosotros.
Programa agrícola en internet

Este se suma a AgroEnlace, una radiorevista dirigida a los pequeños y medianos agroempresarios de los países latinoamericanos, que ha venido produciéndose desde hace tres años y que se distribuye para difusión local por Internet y por satélite, en colaboración con la emisotra internacional holandesa Radio Netherland.
12 sept 2008
Dia de campo de asocebú

“Se dictarán charlas por expertos en la materia, con los siguienetes temas: Dinámica de los precios en los suplementos minerales; Cómo exportar en Colombia; Direccionamiento de un programa de cruzamientos; Selección de ganando Cebú y sus cruces; Selección y juzgamiento de ganando Cebú y sus cruces”, manifestó Juan Santiago Vélez, director ejecutivo de Asocebú.
Esto se da aprovechando la presencia de muchos empresarios ganaderos de toda la Costa Norte colombiana, en el remate que realizará la Corporación Cebuista del Caribe.
10 sept 2008
Se reunen floricultores

La jornada técnica, el noveno simposio y tercer foro de innovación de la floricultura que se lleva a cabo en Rionegro (Antioquia), es organizado por el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana (Ceniflores), y busca cumplir expectativas de los integrantes del gremio en cuanto a la producción y comercialización de las flores de exportación.
Hay Feria en Pivijay

8 sept 2008
Roxion 40 EC
30 ago 2008
BASAGRAN SL Herbicida altamente selectivo
Bentazon es el ingrediente activo del Basagran SL, efectivo en los cultivos de arroz y soya porque combate las malezas conocidas como coquito, cortadera, paja cortadera, barba de indio, meloncillo, clavo de agua y papunga, a las que les inhibe la fotosíntesis y las mata.
Y en los cultivos de arveja y cebada acaba con el cenizo, la Gualala, el nabo, la guasca y cilantrillo o miona. Seguramente este herbicida, que es efectivo en cualquier época del año, es el que usted requiere en su cultivo. Llámenos al (5) 3601944 en Barranquilla, (5) 585 19 46 en Valledupar o al 317 647 6984 en Fundación. SANEAGRO El campo nos quiere!
Les presentamos AQUATABS

29 ago 2008
Saneagro presente en las ferias agroganaderas
ZERAMEC PARA GANAR PE$O

Esto reduce el riesgo de presentación de infecciones respiratorias por inmunosupresión causada por el estrés de un manejo violento y prolongado. El realizar ambas aplicaciones en un solo manejo, permite la reducción de tiempo en cuanto a maniobras para una eficientización de la mano de obra, que en los ranchos suele ser escasa.
Al reducir el manejo, se reduce el contacto físico con el animal. Esto se traduce en menor riesgo de accidentes para el operador durante el manejo. Una menor respuesta violenta del becerro al resistirse al manejo, reduce el riesgo de lesiones para el becerro en si. Al evitar el dolor contínuo, que la colocación del implante y el implante en si implica, se favorece la reincorporación inmediata del becerro al consumo de alimento.
Este producto no se debe utilizar en animales destinados a la reproducción ni en vacas lactantes. Además no se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular y hay que mantenerlo fuera del alcance de los niños.

28 ago 2008
Misión y Visión de Saneagro

SANEAGRO se dedica a garantizar la calidad de las cosechas agrícolas y las producciones pecuarias de la costa norte colombiana, brindándoles a los productores del campo los insumos de la más alta calidad y con las últimas tecnologías aplicadas al sector. Nuestra existencia es el resultado de las experiencias y exigencias del gremio agropecuario, que busca eficiencia y rentabilidad en los procesos productivos.

Impulsar el ecoturismo en nuestra región hace parte de las metas de Saneagro.